lunes, 5 de diciembre de 2011

Redes sociales, Facebook destrona a Google en Estados Unidos



Facebook acaparó el 7,07% del tráfico en Estados Unidos, por encima de Google.
El buscador en internet Google fue destronado del primer lugar del ranking de visitas en Estados Unidos la semana pasada, no por otro sitio de búsqueda, sino por la red social Facebook.

La firma de analistas Experian Hitwise informó quela página de inicio de Facebook terminó la semana que culminó el 13 de marzo con el 7,07% de tráfico en internet en ese país, relegando a un segundo lugar al buscador de Google, que registró el 7,03%.

La directora de la empresa que lleva la estadística de las visitas en EE.UU., Heather Dougherty, describió como "hito importante"que Facebook, un sitio dedicado a la interacción social, no sólo superara al gigante estadounidense, sino que en un año haya conseguido aumentar su tráfico en el 185%, comparado con la misma semana en 2009.

No obstante, este logro sólo se toma en cuenta contando únicamente las visitas del buscador Google, porque si se juntan los hits que Google Inc. (que agrupa el servicio de correos Gmail, YouTube y Google Maps) recibió esa misma semana, entonces otra sería la historia.

En total los sitios más populares de Google acapararon el 11,03% del tráfico en el mercado estadounidense.

Algunas pistas

Si bien estas cifras son noticia hoy, es posible que Google viniera sospechando que su reinado podía acabar. El día de Navidad y Año Nuevo ya Facebook lo había superado en visitas.

Las redes sociales no son algo nuevo, pero su papel como grandes proveedores de noticias definitivamente lo es.
Stephen Chittenden, BBC
Es posible que la relevancia social de esos días haya catapultado a la red social al primer lugar. Pero, ¿qué hizo que el fin de semana del 6 y 7 de marzo de este año volvieran a acaparar el tráfico en Estados Unidos?

"Las redes sociales no son algo nuevo, pero su papel como grandes proveedores de noticias definitivamente lo es", explicó hace unas semanas el periodista de la BBC Stephen Chittenden cuando Hitwise catalogó a Facebook como el cuarto sitio más importante, no sólo en EE.UU., detrás de Google, Yahoo y MSN.

Basándose en el comentario que un estudiante universitario hizo en un debate: "Si la noticia es importante, me encontrará", Chittenden decidió -como experimento- desconectarse de los buscadores y sitios de noticias para concentrarse en sitios como Twitter y Facebook.

"Claves sociales"

Quizás él no haya sido el único. Quizás por eso el presidente de Google, Eric Schmidtm, haya repetido en las últimas conferencias y entrevistas que la clave está en las redes sociales.

Un nuevo invento en la internet es la habilidad de utilizar claves sociales, mapas sociales, información social... para tomar mejores decisiones. La información social que estamos recibiendo es sólo otra aportación para una mejor clasificación.
Eric Schmidt, presidente de Google
"Un nuevo invento en internet es la habilidad de utilizar claves sociales, mapas sociales, información social... para tomar mejores decisiones. La información social que estamos recibiendo es sólo otra aportación para una mejor clasificación", le dijo hace poco a la BBC.

clic Lea: Un mundo Google sin idiomas

Por eso tal vez un nuevo producto de Google es el Buzz, que mezcla el micro blogging de Twitter y el sitio de Facebook.

Este último no es ajeno a la contienda, pues en respuesta ha mejorado su servicio de correos que algunos expertos comparan con el Gmail.

No obstante, cuando vamos a los números, Facebook parece ser el preferido de internet. Según la firma comScore, en diciembre registró unos 400 millones de usuarios únicos en contraste con los 176 millones que tuvo Gmail.

Google+ sí puede ser útil para la enseñanza universitaria

Escrito por Esther Vargas en Google+ | Comenta

0
inShare
   
¿Será útil la red social de Google para la enseñanza universitaria? Es demasiado prematuro para saberlo, pero siempre apuesto por experimentar, prueba y error, y si funciona muy bien. Todavía no sé si en el próximo ciclo mis alumnos y yo nos comunicaremos dentro de círculos. No lo tengo claro.
Pero en este análisis preliminar tengo dos circunstancias que me llaman la atención:
-Dicto el curso de Periodismo Digital a unos 40 alumnos de dos centros de estudios. Apenas 5 deben estar usando Google+
-El 90% de estos 40 sigue usando Facebook con entusiasmo, como si nada estuviera ocurriendo con Google. El 10% no se siente muy identificado con las redes sociales, salvo por razones de trabajo o académicas.
He usado los grupos cerrados de Facebook para clases y debo decir que funcionó mejor de lo que esperaba: logré una masiva participación de los alumnos, y un contacto más cercano con ellos. ¿La razón? El 90% está todo el tiempo en Facebook, es su habitat natural, se sienten felices allí, y allí comparten, comentan y juegan.
Google+ aún no les llama la atención. ¿Será solo cuestión de tiempo?
En The Cronicle, el profesor Jeff Young -especializado en tecnología y universidad 2.0- reflexiona sobre el dilema que tienen los profesores cuando sus estudiantes quieren ser sus amigos en línea. A menudo, los estudiantes sin querer comparten sus fotos de fiestas privadas y material inadecuado. Quizás lo peor sea cuando los maestros tienen que leer comentarios desagradables sobre ellos de parte de los estudiantes.
Facebook permite ser selectivo, pero pocos se toman el tiempo de hacer las configuraciones necesarias.  Como consecuencia, dice Young, muchos profesores han decidido reservar Facebook para las comunicaciones personales en vez de utilizarlo para la enseñanza y la investigación.
Jeremy Littau, un profesor adjunto de periodismo en la Universidad de Lehigh, no es amigo de sus alumnos porque las configuraciones de privacidad de Facebook le parecen torpes. En Google+, los usuarios pueden asignar a cada nuevo contacto a un círculo  y pueden crear tantos círculos como quieran.  A la hora de publicar contenido, conversar y compartir puedes limitar la interacción a un solo círculo. Todo esto sin hacer grandes esfuerzos.
BJ Fogg, director del Laboratorio de Tecnología Persuasiva de la Universidad de Stanford y miembro de la facultad de consultoría para la informática, dice que planea usar Google +.  Además, “probablemente todos los proyectos en mi laboratorio tendrán su propio círculo”. Entusiasmo desmedido.
Pero Littau lo es más. Cree que toda la universidad debe usar ya mismo Google+. Por lo pronto, lo hará en su clase. Además, ha decidido probar la función de quedadas para las horas en línea.  El nuevo sistema permite que hasta 10 personas participen en un chat de video.
El éxito de los medios sociales radica en lo sociales que son. Los maestros hemos recurrido a Facebook porque los chicos están allí. Ahora, todavía no estamos seguros si ellos quieren mudarse. El entusiasmo de los profesores muchas veces no tiene nada que ver con los alumnos. No siempre se puede contagiar.
Yo prefiero tomarlo con calma, e ir probando paso a paso. Si para ellos significa una carga estar en Google+ mejor será que se queden en Facebook, donde aprenden mientras chatean, juegan, comparten contenido y ponen Me Gusta.
¿EXCESO DE ENTUSIASMO?
David Parry, un profesor asistente de medios emergentes y de las comunicaciones en la Universidad de Texas en Dallas, dice que él se imagina que Google+  podría incluso llegar a ser una alternativa a los sistemas de gestión de aprendizaje como Blackboard.
En Read Write Web, Audrey Watters cuenta que muchos profesores reunidos en una convención de la Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación  en Filadelfia, coincidieron en señalar que Google+ sería bueno para la educación.
Watters destaca que los círculos dan a los profesores y los estudiantes un mejor control sobre el intercambio y, por extensión, podría ser la clave para que estén muchos más cómodos con las redes sociales. En RWB también se señalan algunas deficiencias, entre las que mencionaré la lentitud de las casas de estudios para adaptarse a las nuevas tecnologías y comenzar a experimentar. No les sorprenda encontrar un “sitio bloqueado”.
Jason Neiffer, de Tech Savvy Teacher.com, se puso a analizar la situación. Tras destacar el potencial de los círculos, concluyó que Google+ era ciertamente potente para la educación

No hay comentarios:

Publicar un comentario